Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su sierra (Las Mojoneras) delimitan su frontera con Guatemala. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del Mar Caribe, es por ello que este estado es conocido en el mundo como El "Caribe Mexicano". Sus localidades más pobladas son Cancún, Chetumal, Playa del Carmen y San Miguel de Cozumel.
Costumbres Quintana Roo.
Las fiestas más generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en febrero o marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el Día de Muertos en noviembre, los Tres Reyes en enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.
En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.
Otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino, el baile de las cintas y las jaranas.
Las guayaberas son prendas de vestir masculinas que cubren la parte superior del cuerpo, ya sea con mangas cortas o largas, adornadas con bordados, y que llevan bolsillos en la pechera y en los faldones. Se fabrican en tejidos de algodón, lino, seda o en telas sintéticas.
En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país.
En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las regatas de veleros.
Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote.
Traje mestizo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfhQOHdkyjv1K7Debh2BSIM1iEd1pdF-rsLg3Zmw90VJaoSLgwKqRWcdlnQ6OBC0UzVMtUicMmPmCL5KT0SKYbSZQBHBhhQFyYs968ogiNFLcRwszzjD8mrAQz_SC8uYS9CoTm-bo2M49l/s1600/Image12761.jpg)
Una falda bastante amplia, adornada con los motivos que fueron tomados del escudo quintanarroense.
El caracol simboliza la riqueza maritima, el arbol representa la riqueza forestal del Estado y la estrella simboliza el fuero de la mañana o el paso de venus que observaban los mayas, la falda a su vez lleva un vistoso olan bastante ancho.
Por tocado lleva una peineta adornada con flores, completa su atavio con el moño característico del sureste, unas zapatillas, arracadas y bistosos collares.
Los Hombres usan Guayaveras , pantalon blanco de drily sombrero de hoja de palma de jiji, alpargatas o sandalias con tacón.
Traje de chetumaleña.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsaOIgkkYXhpAQMZFPsMx1qJUa5mVwhEh1Y0NjGv_UI-pM5QqV3MOSymCFHmk8Iiam0uA6Uq8oTcoqMIz51mT7kiYoE9loszErkZVw9x8HZrULrnJyUqiizmisr3N6TD2vx-e2VmFOhRfR/s320/qintan6.jpg)
Esta formado por dos piezas, el vestido en su parte inferior, esta adornado de color rosa simbolizando el punto cardial del sur y el interior de la tierra, la capa se encuentra abierta a los costados hasta la altura del busto; en la parte inferior observamos un mascaron, copia de los que se localizan en la zona arqueologica de Kohunlich, la parte posterior remarca al Dios descendente de Tulum; al pie de las efigies se encuentran la flora y la riqueza forestal; en los bordes lleva color verde, que es el color sagrado de los mayas.
El traje es de lino color marfil y los motivos pueden ser pintados o bordados.
Comida típica.
Deleitarse con la comida típica del Mundo Maya es tan emocionante como explorarlo.Sus platillos de gran colorido son muy variados e incorporan una rica mezcla de diferentes sabores.
En primer plano está la cocina indígena, con ingredientes que no han variado desde hace miles de años.Con maíz, frijoles y chiles, ellos hacen poco menos que milagros. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.El frijol es usado como relleno y el arroz, cultivo introducido por los españoles, se utiliza como guarnición o postre.El chile también es un ingrediente básico de la auténtica cocina maya, particularmente en México, donde aparece en cualquiera de sus diferentes variedades, como elemento integral de cualquier platillo.En el sureste de México, de los más importantes son: el chile serrano y el chile habanero, que se utiliza como base de salsas, crudas y guisadas, y su sabor va desde lo ligero hasta muy picoso. Para no quedarse atrás, Chiapas produjo el chile más picoso del país: el chile de siete caldos.
La frutas tropicales están muy presentes en los postres, las aguas frescas, las bebidas fermentadas y las conservas de la cocina del Mundo Maya.Los plátanos, limones, naranjas, piñas, mangos, sandías, guayabas y papayas se dan por toda la región.Las frutas exóticas que bien vale la pena probar son las guayas, chicozapotes ( o sapodillas), pitahayas, nances, mameyes y guanábanas. Por supuesto, también se sirve comida internacional en toda ciudad cosmopolita típica del Mundo Maya. La cocina típica de las diferentes naciones está bien representada en los polos turísticos de Cancún, Cozumel, y en la Ciudad de Guatemala, Ciudad de Belice, Tegucigalpa, San Salvador y Mérida, capital del estado de Yucatán.
Muy bonito(: , tendremos que ir de vacaciones!!
ResponderBorrarLes quedo muy bonito su blog, y muy Interesante.
ResponderBorrar